Las universidades privadas de Atacama, atendiendo sus compromisos en el marco del Pacto por la Competitividad y la Innovación de Atacama, suscrito al alero de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo realizaron el jueves 4 de septiembre en el Salón JJ . Vallejo un seminario sobre Desafíos de la Educación Superior Privada.
Para la Directora de la Agencia, Marynella Salvador, “El capital humano forma parte de los activos que hay que cuidar y potenciar. A la hora de evaluar la competitividad global de un país o región, las variables relacionadas con las personas, como la educación, explican en gran medida la diferencia entre regiones con mejores índices y aquellas menos prosperas. Países y regiones con mayores dotaciones en capital humano concentran niveles más altos de producción y de crecimiento. Se evidencia que las personas, que sufren el mayor efecto de la desvalorización de sus dotaciones de capital humano son las personas con menores niveles de educación y experiencia.”
Según Juan Carlos Sánchez D. Rector de la Universidad del Mar, “los desafíos actuales de las universidades privadas son muchos: financieros y académicos, con un entorno exigente y demandante de calidad y capacidad de adaptación a condiciones dinámicas y cambiantes, con especial consideración de los factores medioambientales, de desarrollo de capital humano y características regionales”
Para el rector de las Instituciones Santo Tomás, Rodrigo Rojas Veas. “La Educación Superior ha sido objeto de un creciente debate sobre cómo mejorar en cobertura y calidad. Se necesita un cambio de paradigma, desde la visión clásica de Instituciones de Educación Superior con escasa relación con el medio, hacía uno donde las Instituciones asumen un rol de Responsabilidad Social ante sus alumnos y las comunidades, asegurando la calidad en sus procesos de Formación de Capital Humano, contribuyendo así de manera decisiva a la inclusión y la movilidad social”
Por su parte, Tomás Gonzalez S., Vicerrector de la Universidad Tecnológica de Chile, INACAP, abordará la temática de la desarticulación de la educación superior en Chile y la tendencia internacional ha llevado a reducir los años de estudio de la carreras universitarias (Acuerdo de Bolonia en Europa), lo que situó a la administración de INACAP de la época a tomar posición frente a éstos antecedentes y estudiar las alternativas que se presentaban para la institución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario