La ARDP de Atacama en su segundo número de Inteligencia Competitiva elabora un documento acerca del mapa empresarial de Atacama, en base a estadísticas entregadas por el Servicio de Impuestos Internos.
En resumen, en el año 2006, las ventas de las empresas de Atacama ascendieron a un total de $ 2.152.699 millones de pesos, provenientes de 13.640 empresas registradas en el SII. En ese año, existían 9.301 microempresas (ventas anuales hasta 2.400 UF), 1.639 pequeñas (ventas anuales entre 2.400 UF y 25.000 UF), 187 medianas (ventas anuales entre 25.000 UF y 100.000 UF) y 59 empresas grandes (ventas anuales mayores a 100.000 UF). En el 2006, no registraron ventas un total de 2.454 empresas.
Desde el año 2002 al 2006, en todas las comunas de Atacama se evidenció un aumento en el número de empresas, en respuesta a las mejores condiciones económicas por las que atraviesa la región y a nuevas inversiones. En el año 2006, en Atacama, según actividad económica del contribuyente, las mayores ventas provinieron de las actividades de Explotación de Minas y Canteras y de Industrias Manufactureras Metálicas. Las actividades de Administración Pública, Intermediación Financiera y Servicios Sociales y de Salud fueron las que menos aportaron a las ventas. Las 13.240 empresas generaron en el año 2006 un total de 83.773 empleos. Las actividades más intensivas en mano de obra, son la Agricultura y la Construcción, que en conjunto aportan más del 40% del empleo empresarial. Si se relaciona ventas con el número de empleos, como aproximación de productividad, en el año 2006, las actividades más productivas en Atacama fueron: Industrias Manufactureras Metálicas, Suministro de Electricidad y Explotación de Minas y Canteras. Las empresas con menor productividad se registraron en Construcción, Enseñanza, Servicios, Comentarios, Sociales y Personales, Agricultura, Administración Pública.
En esos dos años, 2005 y 2006, las micros, pequeñas y medianas empresas, generaron aproximadamente el 70% del empleo en Atacama. Entre Copiapó y Vallenar se encuentran el 77% del total de empleos regionales. La microempresa generó 456 nuevos empleos, la pequeña empresa 454 nuevos puestos, y la mediana 3.049. Las empresas grandes contrajeron el empleo en 158 personas. Las empresas que no registran ventas incrementaron el empleo en 363 personasLa descripción del mapa empresarial en Atacama y la importancia de las empresas de menor tamaño en la generación de empleo, invita a reflexionar sobre la necesidad acceder de manera asociativa a economías de escala, mayores mercados y servicios que muchas veces son inaccesibles en forma individual. En este contexto, la formación de redes que promuevan la asociación desde una perspectiva de negocio y de ventas puede ser una manera que permita a las empresas de menos tamaño participar con mayores ventas y con mejores remuneraciones.
Se evidencia que las empresas más pequeñas son menos productivas, lo que está asociado a variables de tecnología, innovación y calidad. Por lo tanto, se requiere acceder a tecnologías de punta, para incrementar la competitividad, lo que podría lograrse fomentando la transferencia entre empresas y entre sectores privado, público y educativo. Un llamado a las universidades locales para que interactúen más directa y activamente con el sector privado, especialmente con aquellas empresas de menor tamaño. En un mundo globalizado, las empresas de menor tamaño deben aprovechar las ventajas de la internacionalización que amplia mercados, fomentando su capacidad exportadora e insertándose en cadenas productivas internacionales. Para ello, vuelven a ser relevantes los temas de asociatividad, calidad e innovación.
No puede dejarse de lado la capacitación. Para poder transformar modelos familiares en estrategias empresariales basadas en la competencia, la cooperación y la innovación se requiere de empresarios, emprendedores y trabajadores, con entrenamiento especializado y con una orientación de mercado.
Existe una gama de instrumentos públicos que se encuentran a disposición de las empresas de menor tamaño y que contribuyen a mejorar la productividad y la competitividad de las empresas de menor tamaño.-
--
Para acceder al documento completo haga click aquí, o bien diríjase a nuestra sección Inteligencia Competitiva donde tendrá acceso a todos los documentos de esta serie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario