Más de $1400 millones de pesos apalancados para una estrategia competitiva

lunes, 6 de octubre de 2008

Primer Programa de Mejoramiento de la Competitividad de Atacama de Uva de Mesa

La generación de capital social en torno a un sector que presenta grandes desafíos se evidenció el día 2 de octubre con el lanzamiento del Programa de Mejoramiento de la Competitividad de uva de mesa, que reunió a más de 90 personas entre empresarios, universidades y representantes del sector público.

El programa presentado, que estaría siendo cofinanciado por el sector público y privado en $1400 millones de pesos, fija líneas de acción concretas en torno a cuatro áreas de mejora y aborda estratégicamente u sector productivo específico, identificando problemáticas y soluciones de corto, mediano y largo plazo.

La Intendenta de Atacama en su exposición señaló que “La situación que enfrenta el sector agrícola en Atacama es complicada, tenemos restricciones en el tema de agua, la aparición de lobesia y la crisis que enfrenta nuestro principal mercado competidor, entre otros, que si bien es cierto, introducen al sector incertidumbre y riesgos, también nos brindan, como región la oportunidad para enfrentar los desafíos de manera organizada y en función de una visión estratégica de largo plazo”.

En esta oportunidad los propios empresarios realizaron presentaciones de proyectos específicos, resultado de un trabajo asociativo, donde ha primado la necesidad de repensar el negocio en función de su sustentabilidad futura.

Para la Directora de la Agencia, Marynella Salvador, “a través del programa se pretende reforzar la competitividad de las empresas de uva de mesa de Atacama, integrando las perspectivas individuales hacia una visión consensuada de futuro y poniendo en marcha acciones coordinadas conjuntas para mejorar el posicionamiento de las empresas de Atacama”

Marcelo Saavedra, de Valle Dorado, expresó que sobre “nuestro principal mercado, EE.UU., tenemos mayor rivalidad y una situación de crisis económica que puede alterar los patrones de consumo, por lo que se requiere entender al consumidor para responder a sus requerimientos”. Por lo tanto, sugiere que es oportuno realizar un estudio especializado en Estados Unidos que nos permita entender a nuestros consumidores en profundidad

Timothy Taffe de, Agrofruta, señaló que el sector “está sujeto a elevado riesgo por dedicarnos principalmente a un único mercado y por concentrarnos en casi un mono-cultivo, por lo tanto como sector requerimos identificar, conocer y abordar nuevas oportunidades de negocio para Atacama, que permitan diversificar la estructura productiva y de mercados actuales” En esta área la propuesta es contar con una Plataforma de Inteligencia Competitiva, para ayudar a los productores a tomar decisiones acertadas a corto plazo y planificar estratégicamente a largo plazo adelantándose a las tendencias de mercado Según el productor de uva de mesa, “la información obtenida a través de la plataforma de inteligencia competitiva nos debe permitir tomar decisiones estratégicas sobre las que hay que ir trabajando”

En temas de eficiencia productiva, Rodrigo Callejas de la Universidad de Chile, hace su apuesta en capital humano, eficiencia en riego, técnicas de postcosecha y transferencia tecnológica en el tema de lobesia.

En productividad y consolidación empresarial, Leonel Ardiles, Director de Chile Califica presentó el compromiso gubernamental para facilitar la adecuación de la demanda laboral a los cambios estratégicos del negocio, mediante la capacitación permanente.

Patrico Herrera de Codesser, expuso sobre los Grupos de Transferencia Tecnológica, que son un sistema de mejora continua y desarrollo productivo dentro de las empresas para enfrentar en conjunto negocios importantes en temas de: calidad, innovación, diversificación y desarrollo.

Para María Eugenia Olivares, encargada del proyecto, “en resumen, la presentación realizada el 2 de octubre determinó hitos importantes en la forma de conducción de la política pública y de la asociatividad público-privada de cara al mercado. El camino que hay que recorrer en el futuro no es fácil y el éxito dependerá de las voluntades y de la construcción conjunta de las acciones y su implementación.”

No hay comentarios: