Las últimas cifras de de crecimiento regional son auspiciosas, Atacama continua creciendo más que el promedio del país, aumenta el empleo y las exportaciones se ven vigorosas. No obstante, no vivimos en una isla y en este mundo globalizado, la inflación, la reducción en la demanda, las tasas de interés, el mercado laboral y la situación de la economía en general, asociados a la incertidumbre que afecta a la economía internacional, están afectando fuertemente a pequeñas y medianas. En efecto, la contracción que se espera en el ritmo de crecimiento de la actividad económica en 2009, significará menor producción y empleo y por lo tanto requiere de propuestas creativas que amortigüen la crisis.
Los tiempos difíciles que se avecinan debemos encararlos con responsabilidad, con diálogo y con visión estratégica, elementos presentes en el accionar de la Agencia Regional de Desarrollo productivo y en las redes público-privados que se ha venido construyendo en el último año y medio. El trabajo de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo y de su Consejo Estratégico al cual pertenezco, como representante del sector privado, se plasma en una visión compartida de largo plazo de una Atacama diversificada y sustentable, que permita ir reduciendo las brechas que limitan o que pueden condicionar nuestro desarrollo futuro.
Como región debemos aprovechar el espacio que se abre con la instalación de la Agencia y apropiarnos de las oportunidades que brinda la necesaria modernización del estado, haciendo efectivos mecanismos de coordinación y articulación, que eviten la duplicidad de los esfuerzos públicos y el despilfarro de recursos, que garantice la pertinencia de los instrumentos de fomento productivo, que permitan fijar estrategias compartidas, que faciliten la concreción de planes desde una perspectiva de mercado y con la intervención activa del sector privado, entre otros.
El esfuerzo público y privado deben centrarse en la productividad, para reducir costos en las empresas o bien para fortalecer su competitividad. Lo que puede hacerse a través de un sector púbico que actúe como facilitador y que responda a las exigencias de la demanda , en el entendido que la productividad requiere de un proceso permanente de innovación y emprendimiento. No basta con que el presupuesto se asigne conforme a las prioridades de políticas públicas, debe también existir una vinculación directa del presupuesto institucional al grado y calidad de cumplimiento de los proyectos que son financiados con instrumentos públicos.,Por otro lado, a través de la descentralización, donde radica el espíritu de la Agencia de Desarrollo Productiva, deben generarse ganancias en eficiencia, ya que faculta una planificación y gestión desde el propio territorio, lo que permite detectar mejor las necesidades, asignar de manera más pertinente los recursos humanos y materiales, y a la vez, evaluar y racionalizar mejor los proyectos de inversión, fomento productivo e innovación. Es ahí donde radica la importancia de esta jornada de trabajo que hoy se inicia, al ir pasando de la teoría a la práctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario